



Qué es Alto al fuego
Es una campaña de Prevención de Incendios y Alerta Temprana en la Provincia de Corrientes. Surgió por iniciativa de la Fundación Manos Verdes y realizado con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales, acompañada por organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos Nacionales y Provinciales, Municipios, Asociaciones de Bomberos entre otros.

Objetivo

El objetivo principal es masificar acciones preventivas que ayuden a evitar incendios. Actualmente el 95% de los incendios tienen como origen la negligencia humana, por lo que se busca generar mayor conciencia ambiental y cambios de hábitos que contribuyan a prevenir y reducir al máximo los daños ambientales ocasionados por las quemas.
Tiene como objetivos secundarios educar para la protección ambiental. Concientizar sobre los efectos del cambio climático y realizar un llamado a la acción climática.
Líneas de Acción
A través de la Comunicación y la Educación; con el soporte de medios digitales y tradicionales, capacitaciones y acciones territoriales; la campaña Alto al Fuego distribuye contenidos en múltiples formatos, con los que ayuda a sensibilizar y concientizar sobre:
- Principales causas de los incendios rurales, forestales, urbanos y de interfase.
- Consecuencias ambientales y económicas que generan las quemas indiscriminadas .
- Proponer acciones preventivas contra incendios y catástrofes ambientales.
- Fomenta la toma de iniciativa, por parte de las comunidades, para casos de emergencia.
- Propone protocolos de actuación y alternativas posibles a la quema de residuos.
- Motiva cambios de hábitos para establecer buenas prácticas para la protección del ambiente y la biodiversidad, en equilibrio con modelos productivos sostenibles.
Destinatarios
Alto al Fuego Tiene por iguales, como público objetivo, a los habitantes de las zonas rurales, urbanas y zonas de interfase. Considera que cada persona -sin importar su edad, región geográfica o actividad- es agente de prevención de incendios, de catástrofes y agente de cambio para la protección ambiental.

Plataformas y contenidos
Alto al Fuego tiene como soportes principales a las plataformas digitales: páginas web, redes sociales, aplicaciones de mensajería móvil. También presenta y distribuye contenidos a medios tradicionales de comunicación: tv, radio, diarios.
Gracias al acompañamiento de voluntarios e instituciones brinda también capacitaciones presenciales y virtuales, actividades lúdicas-educativas, presencia con stand en fiestas y festivales; encuentros formativos y disertaciones de especialistas en las distintas comunidades e instituciones.
Aquí están disponibles para descarga gratuitas:
- Spots en audio y video, para medios digitales y tradiciones, con contenidos para la prevención de incendios.
- Informes especiales, reportes de actividades y evolución de la campaña para medios de comunicación y suscriptores a newsletter y mensajería móvil.
- Folletos, dípticos y trípticos con contenidos para la prevención de incendios.
- Afiches, pancartas y banners con contenidos para la prevención de incendios.
- KIT informativo para acciones territoriales: imanes, pines, gorras, remeras, ecobolsas, banners, llaveros, folletos informativos
La campaña en Corrientes
Alto al Fuego se puso en marcha por primera vez en diciembre de 2022 en la Provincia de Corrientes, cuyo territorio fue afectado en un 12% (1.042.514 hectáreas) por incendios rurales y forestales ocurridos entre noviembre de 2021 y marzo de 2022.
Se trató de la tragedia ambiental más grande de la historia de Corrientes, provincia que en el verano 2022-2023 vuelve a enfrentar similares situaciones de altas temperaturas, sequía extrema y riesgo alto de incendios.
No obstante, Alto al Fuego es una campaña que está preparada para ser aplicada en cualquier comunidad, área geográfica, región o provincia de la República Argentina.
La Provincia de Corrientes está ubicada en la región NEA de Argentina. Limita con Paraguay, a través del Río Paraná; con Uruguay y Brasil a través del Río Uruguay. Cuenta con una superficie de 88.199 km² y una población de casi 1.200.000 habitantes. Las principales actividades económicas están basadas en la ganadería, la agricultura, la forestación y el turismo de naturaleza.

El área protegida Esteros del Iberá -conformada por la Reserva Provincial y el Parque Nacional Iberá junto a los ríos Paraná y Uruguay- conserva más de 20% de la biodiversidad de Argentina.
A principios de 2022 la Corrientes sufrió una serie de incendios que, sólo entre el 15 de enero y el 27 de febrero, consumieron 1.042.514 de hectáreas equivalentes al 12% del territorio provincial; según informó el INTA. Del total incendiado, el 31% correspondió a esteros y bañados y el 58% del Parque Nacional Iberá fue afectado.
Cómo principales causas de los incendios se identificaron la quema indiscriminada de residuos domiciliarios, de pastizales y el desecho de las colillas de cigarrillos que iniciaron incendios incontrolables en un contexto de extrema sequía extrema, altas temperaturas y bajante del río Paraná; lo que aceleró la propagación territorial de los fuegos.
Esto representó pérdida extrema de biodiversidad y pérdidas económicas por $82.200 millones afectando el ecoturismo; las producciones de arroz, citricultura, forestación, yerba mate y ganadería.